Posted on 04 Mayo, 2011 | 7 Comments
Javier Camacho Miranda
La facultad de Ciencias Económicas y Sociales y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab organizaron la séptima edición de la acostumbrada Lectura Sociológica, que en esta oportunidad se tituló Desigualdades: enfoques múltiples. El evento, celebrado a lo largo de la mañana del 22 de marzo en el auditorio de la Biblioteca del campus, estuvo centrado en diferentes niveles de desigualdad evidenciados actualmente en el país.
Lissette González, directora de la escuela de Ciencias Sociales, disertó acerca de los mecanismos de reproducción de las desigualdades socioeconómicas.
“Centrados en el campo de las oportunidades de trabajo, el principal problema que tenemos en América Latina es que gran parte de la población sí se ocupa, pero fuera del mercado laboral formal. Por ende tenemos un objeto de estudio importante en dilucidar qué tantas oportunidades de empleo se ofrecen en el campo formal”, expresó.
Además afirmó que la tasa de informalidad laboral en el país está alcanzando niveles preocupantes, representada en un 40 % de la población actual: “Cuatro de cada diez trabajadores venezolanos no cuentan con ninguno de los beneficios legales de un empleo estable”.
Héctor Briceño, sociólogo egresado de la Ucab y perteneciente al Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la UCV, resaltó las desigualdades en el comportamiento electoral venezolano.
“Es falsa la hipótesis de que a partir de la llegada de Hugo Chávez a la política, en 1998, resurgió un interés por los temas políticos en la sociedad, y especialmente por las clases populares”, comentó.
Briceño explicó que un estudio de su autoría demostró que la participación de la sociedad en la política en los últimos diez años son más bajos que los registrados al principio de la década de los ochenta. Por ello concluye que, contrariamente a lo que muchos investigadores aseguran, no hay una relación marcada entre los estratos sociales bajos con la selección del voto hacia el actual presidente de la República: “La preferencia hacia el actual gobierno es relativamente equitativa en todas las clases sociales”.
El profesor Carlos Mascareño, perteneciente también al Cendes, revisó aspectos referentes a la descentralización del poder en el país, y concluyó que en los últimos doce años “el país ha involucionado a formas de centralización decimonónicas, marcadas por el autoritarismo, el militarismo y por formas ideológicas desfasadas que se intentan imponer al Estado y sobre todo a la sociedad”. Esto, a su juicio, reduce las posibilidades de equilibrio regional en el país, ya que todas las decisiones quedan en manos del poder central.
Agosto 22nd, 2014 at 15:30
precious@ills.coalescence” rel=”nofollow”>.…
thank you!…
Agosto 23rd, 2014 at 8:37
helmet@chow.sinless” rel=”nofollow”>.…
спасибо за инфу….
Agosto 23rd, 2014 at 15:14
uninjured@truman.plight” rel=”nofollow”>.…
спс!!…
Agosto 23rd, 2014 at 16:04
copeland@candlestick.tailins” rel=”nofollow”>.…
благодарен!!…
Agosto 24th, 2014 at 0:25
reconstructed@true.comply” rel=”nofollow”>.…
tnx for info!…
Agosto 24th, 2014 at 7:20
writer@emerge.pseudynom” rel=”nofollow”>.…
спс за инфу!…
Agosto 26th, 2014 at 6:20
chen@resultant.angola” rel=”nofollow”>.…
tnx!!…