Posted on 04 Mayo, 2011 | No Comments
El equipo acumula 130 premios en el Modelo de Naciones Unidas de Harvard
Simón González
Desde marzo de 2010, la delegación ucabista para el Modelo de Naciones Unidas de Harvard (HMUN, por sus siglas en inglés) se formó en oratoria, negociación y en política internacional de Estados Unidos —país que le tocó representar— para competir entre el 14 y el 20 de febrero de este año. Todo ese esfuerzo le mereció diez galardones en la competencia, razón por la cual los delegados no dudan en calificar este año como uno de los más exitosos.
“No hay nada más sabroso que ir a un concurso internacional, competir con estudiantes de universidades prestigiosas como Yale y Harvard, y saber que tienes la misma capacidad que ellos e incluso ganarles. Esa es una sensación increíble”, expresó Juan Domingo Cordero, ganador del premio de mejor delegado en el comité de la Organización Mundial del Comercio.
Para Alejandra Guillén, quien participó en el Comité de Seguridad Histórico, la Ucab se ha granjeado mucho prestigio en sus quince años de participación: “Cuando los estudiantes de las universidades extranjeras te ven la identificación de la Ucab te dicen: ‘Ustedes hicieron un buen trabajo el año pasado y me encantaría trabajar contigo’”.
Se trata de un prestigio construido con esfuerzo y certificado por 130 premios obtenidos en tres lustros, siendo el año más destacado 2002, cuando ganaron los máximos galardones: Mejor Delegación Internacional, concedida a universidades fuera de Estados Unidos, y Mejor Delegación, en la que se miden por igual las instituciones estadounidenses y las extranjeras.
El arduo camino
Los 23 delegados se prepararon en oratoria y técnicas de negociación entre marzo y julio. En octubre, la Universidad de Harvard les asigna el país que representarán y los comités en que participarán, que en este caso fueron diecinueve. Desde ese momento se prepararon en la política exterior estadounidense hasta celebrar una asamblea preparatoria en noviembre y, finalmente, en febrero celebraron una presentación ante un jurado de profesores de la Ucab.
Los integrantes del grupo explican que el éxito de su desempeño obedece al cuidado que ponen en estas dos reuniones.
“Después de evaluar los antecedentes y el estado actual de los problemas propuestos por los organizadores en Harvard, el equipo evaluó si esas soluciones propuestas comulgan con la política internacional de Estados Unidos”, dijo Alicia Khedari, ganadora de la mejor delegada de la Comisión de la Organización Mundial de la Salud.
Para Cordero el trabajo en equipo deja muchas enseñanzas que no se limitan a la diplomacia: “Ésta es una forma de conocer a personas comprometidas, responsables y con un alto nivel académico. Eso cambia tu percepción de la vida universitaria”.
Premios obtenidos
En cada delegación se entregan tres premios: mejor delegado, delegado sobresaliente y mención honorífica
Consejo de Seguridad: Alan Levy y Andrés Alcalá (mención honorífica)
OTAN: Vanesa Rondón (delegada sobresaliente)
Comisión Antidrogas: Victoria Egloff (mención honorífica)
Asamblea General Histórica: Amalia Carrillo Batalla (mención honorífica)
Organización Mundial del Comercio: Juan Domingo Cordero (mejor delegado)
Organización Mundial de la Salud: Alicia Khedari (mejor delegada)
Comité Legal: Edward Pérez (mejor delegado)
Comité Especial de Política y Descolonización: Marcel Roche y Alexandra Deseda (delegación sobresaliente)
Comité Social y Humanístico: María Consuelo Geigel y Fabiana Pardi (mención honorífica)
Comité de Desarme y Seguridad Internacional: Rolando Seijas y Daniella Carrera (mención honorífica)