Posted on 30 Noviembre, 2009 | No Comments
Daniela Rodríguez R.
Desde la puerta de vidrio se adivinan las grandes dimensiones de las nuevas instalaciones del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Amplios cubículos con puertas de vidrio, tres pisos y una sala de espera crean un ambiente de comodidad en quien allí se encuentra. Esta mudanza del Instituto llevada a cabo en septiembre de este año responde no sólo a la dificultad de realizar la labor en el antiguo espacio, sino a una reestructuración en su organización interna que, según quienes allí trabajan, se adapta mejor a la realidad actual.
Hace 53 años se creó el IIES con la intención de desarrollar líneas de investigación relacionadas con el acontecer de la sociedad venezolana. En un principio, la organización del Instituto estuvo estructurada en cuatro departamentos: estudios económicos, demográficos, sociopolíticos y laborales. Según esta estructuración, cada departamento desarrollaba líneas de investigación independientes y adscritas a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
En 1964 el IIES tuvo una primera ampliación, la cual se mantuvo hasta este año, cuando el Instituto decidió implementar un cambio en la estructura para hacerla más coherente con relación a los tiempos actuales. El resultado de esta medida es la creación de tres direcciones que apoyan a la Dirección General; éstas son: Dirección de Investigación, Dirección de Docencia y Dirección de Extensión.
Tres puntas de lanza
Anitza Freitez, directora del área de inves-tigación, expresó que el cambio en la estruc-tura del IIES era necesario: “El Instituto cum-plió una etapa importante, pero en el momen-to actual es necesaria una estructura que facilite el trabajo y optimice el uso de los recur-sos para profundizar el trabajo en materia de investigación, docencia y extensión”, indicó.
En búsqueda de la optimización
En el caso del área de investigación, la optimización de los recursos se refleja en la concentración de los esfuerzos en investigaciones específicas. Según el esquema pasado, cada departamento realizaba sus investigaciones con los recursos que les eran asignados, lo cual generaba un desarrollo poco eficiente de la investigación. Según Freitez, esta nueva estructuración incide en mejoras en el proceso investigativo porque, además de la unión de esfuerzos en función de una investigación, la Dirección de Investigación hace especial hincapié en fortalecer tanto la plataforma tecnológica como el acceso a la documentación.
La enseñanza como prioridad
Con la intención de realizar ofertas académicas a la comunidad universitaria, surgió la Dirección de Docencia, encabezada por Jesús Civit, a través de la cual se incentivan las actividades de formación. Por ejemplo, esta Dirección propone la creación de post-grados . En la actualidad existen dos: el Pro-grama de Postgrado en Gerencia de Progra-mas Sociales y el Programa de Estudios Avan-zados en Análisis Demográfico para el Desa-rrollo. Según Freitez, la iniciativa es bene-ficiosa: “La ventaja es que en el Instituto hay in-vestigadores dedicados de lleno a lo que serían las materias de las ofertas académicas”, señaló.
Dentro de esta dependencia se encuentra la figura del “investigador-tesista”, a través de la cual se invita a los profesores y a los estu-diantes a involucrarse con el Instituto en su proceso de elaboración del trabajo de tesis y en donde tienen a su disposición una amplia plataforma documental, una estación de tra-bajo durante medio tiempo y el acompaña-miento de un profesor. Para Freitez, es indis-pensable el trabajo en conjunto: “La idea es mantener las líneas de investigación del Ins-tituto y abrir el espacio a investigadores que estén trabajando temas afines a los que esta-mos desarrollando”, dijo.
Más allá de la Ucab
No tiene sentido investigar sin tener la intención de difundir los resultados; es por esto que el IIES se planteó la necesidad de crear una Dirección de Extensión a través de la cual se ofrezca el trabajo a empresas e instituciones fuera de la Ucab y también gestione los convenios de cooperación entre éstas y la Universidad. Freitez expresó que los proyectos de investigación del Instituto responden al acontecer actual: “Desa-rrollamos proyectos requeridos por el sector público y buscamos crear convenios con otras universidades”.
Asimismo, el Instituto ofrece la posibilidad a investigadores extranjeros de formar parte de proyectos específicos de investigación a través de la figura del investigador asociado, quien trabaja junto con el equipo en el desarrollo de una investigación relacionada con algún tra-bajo en proceso. En abril de 2008 estuvieron dos profesores de la Universidad Nacional Au-tónoma de México trabajando junto con los investigadores del IIES: Fernando Lazano, quien desarrolló el tema de la migración; e Ire-ne Cacique, enfocada en el área de la juventud.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales es reconocido en el ámbito nacional como una entidad de investigación im-portante. Su equipo de trabajo es amplio: trece investigadores, seis becas trabajo, cuatro asistentes, una recepcionista y dos mensajeros. Ellos ahora disfrutan no sólo de un espacio más amplio para desarrollar su trabajo con mayor comodidad, sino también de una estructura que permite aprovechar de una mejor manera los recursos tanto humanos como económicos. Su sede fue inaugurada formalmente el 12 de mayo del presente.